Es una realidad que el aprendizaje a través de dispositivos móviles (en inglés, mobile learning) cuenta cada vez con más seguidores, tanto a nivel de profesores como alumnos. Daniel Burrus, director general de la Asociación de Investigación Burrus Inc., una firma de consultoría con sede en Hartland, Wisconsin, dice a propósito de este tema: «El aprendizaje móvil es un negocio más grande que lo que la mayoría de las organizaciones se da cuenta. Representa una disrupción increíble y una oportunidad en la forma en que educamos.»
Según una reciente investigación con 500 funcionarios de Aprendizaje y Desarrollo (también recogida en el blog Shift eLearning de la cita anterior) muestra que el 70% de ellos está utilizando o planean introducir el aprendizaje móvil para el 2014. Además, entre las ventajas del aprendizaje móvil figura el aumento de la motivación.
Utilizando el símil de César Poyatos, el teléfono móvil es como una navaja suiza con la que podemos hacer cualquier cosa. Recomiendo una visualización de su presentación como introducción al tema.
Las funciones que encontramos en los teléfonos móviles y que nos cita el profesor Poyatos son:
- Agenda
- Correo electrónico
- Calendario
- Editor de vídeos
- Gestor de archivos
- Cámara de fotos
- Suite ofimática
- Periódico digital
- …
Continuando con una redefinición de los teléfonos móviles en el contexto del aprendizaje, Tiscar Lara en su presentación “Aprender desde los Márgenes. Mobile Learning para una Sociedad Red” enumera estas otras funciones de los dispositivos:
- Son nuestras secretarias
- Son nuestras terminales
- Nos despiertan
- Son puntos de acceso a la información
- Son puntos para relacionarnos con nuestros iguales
- Nos permiten producir o generar cosas para nosotros mismos
- Nos permiten producir con otros
Aconsejo una visita a la página de esta autora, donde podemos encontrar enlaces a múltiples referencias sobre el tema que nos ocupa en esta entrada.
Una de las características principales del mobile learning es conectar, compartir e interactuar con otros usuarios, aprendiendo en la Red. A la hora de programar una experiencia educativa con dispositivos móviles, lo mejor es trabajar con proyectos en grupo que faciliten la comunicación entre los estudiantes. Poyatos, en la presentación de arriba, recogía la cita de la autora canadiense Marguerite Koole, que a mí también me ha llamado la atención:
“El aprendizaje móvil ofrece una mayor colaboración entre los estudiantes, el acceso a la información y una contextualización más profunda de aprendizaje.”
El mobile learning crea situaciones y desafíos para que los alumnos puedan generar conocimientos resolviendo problemas propuestos en escenarios reales. El enfoque por tareas encuentra su aliado perfecto mediante el uso de los dispositivos móviles.
Siguiendo los trabajos de la profesora Nicky Hockly aplicados al campo del Inglés/Lengua Extranjera, podemos aprender cómo poner en práctica tareas de grupo en la clase de lengua con los dispositivos móviles: utilizando fotos o vídeo, contestando a encuestas, leyendo códigos QR… En el blog de TheConsultans-E podemos encontrar muchos recursos para el aula.
La lista de recursos con los que podemos trabajar nuestros proyectos también la podemos encontrar en la entrada “5 Great Ways to Document Students Mobile Learning”.